Conferencia “Reinvención Urbana: una oportunidad de repensar la ciudad”

Poster de sexta conferencia reinvensión urbana

La Cámara Chilena de la Construcción realizó el pasado martes 20 de junio la 6ª Conferencia Internacional de Ciudad 2017, con la participaron de reconocidos expositores internacionales bajo el lema “Reinvención Urbana: una oportunidad de repensar la ciudad”.
Este evento, al que asistimos por la importancia que tiene con los temas que promovemos, reunió a más de 600 personas en Casa Piedra, donde se evidenció la necesidad de mejorar los entornos públicos con el propósito de entregar una mejor experiencia peatonal, potenciando sustancialmente la infraestructura urbana y transporte público para alejarnos del transporte vehicular individual.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia, se refirió al impacto de la Ley 20.958 de Aportes al Espacio Público, aprobada en octubre de 2016 y que establece un sistema para que los proyectos de construcción, sean públicos o privados, realicen aportes a su entorno en un 70% para obras de movilidad y un 30% para espacios públicos.

Los invitados internacionales fueron Brent Toderian, consultor, ex jefe de planificación de Vancouver, quien lideró el desarrollo de planes y estrategias de gran relevancia para el progreso de esa ciudad y Janette Sadik-Khan, ex comisionada de transporte de la ciudad de Nueva York, quien mostró parte de su trabajo en el desarrollo del plan de peatonalización de espacios públicos y múltiples intervenciones de tipo táctico que permitieron reconvertir de forma radical el uso que se hacía de los espacios de la ciudad.

La exposición de estos invitados valida la creciente tendencia de los países desarrollados respecto de la necesidad de movilidad e infraestructura de ciudades centradas en las personas, focalizándose en promover espacios públicos que otorguen calidad de vida a los ciudadanos, destacando la importancia de la movilidad peatonal de calidad, incentivando el transporte seguro en bicicletas y de un transporte público eficiente.
De la experiencia de los relatores, compartimos lo más relevante:

 El foco está en otorgar mayor y mejor movilidad peatonal, ciclovías y transporte público. Más calles y/o autopistas en la ciudad no solucionan la congestión vehicular.

 La congestión vehicular es un problema actual, por lo que debemos recuperar, re-imaginar y rediseñar las calles para sus habitantes.

 Las vías peatonales deben entregar lugares interesantes para hacer de la caminata una experiencia de calidad a nivel ocular.

 La actividad comercial se beneficia al fomentar la caminata ya que los autos no compran, son las personas las que lo hacen.

 Respecto a la movilidad de la bicicleta, si hay que restar espacio, este debe ser de los vehículos y no de los peatones, conformar una red y separación que proteja la seguridad de peatones y ciclistas. Se deben entregar ciclovías protegidas.

 Sobre el proyecto Mapocho 42k se opinó que existe demasiada interacción entre ciclistas y peatones, contar con una sola pista es muy inseguro. (Misma evaluación hicimos tiempo atrás y se encuentra en esta entrada)

 La construcción en altura debe considerar un buen diseño que entregue calidad de vida, pensada como un aporte a la ciudad. El impacto de las infraestructuras debe ser positivo, entregar entretenciones ante la densidad de personas, no solo acumular personas.

 Trabajar en conjunto por los intereses regionales y locales, donde existan mecanismos de coordinación para el trabajo de las municipalidades. Las alcaldías reconocen hoy que deben renovar las estructuras básicas para incluir lo nuevo en movilidad y estructuras.

 Los cambios logrados en NY para tener un plan que fomentara las caminatas y ciclovías, fueron posible gracias al compromiso del alcalde Michael Bloomberg, un alcalde comprometido con un cambio más estructural es la clave, seguido desde el departamento de transporte el cual se actualizó a las nuevas tendencias.

 Hay que escuchar a la gente…. Las personas están ávidas de lugares públicos confortables y por lo general la ciudadaní­a se adelanta a las políticas y al estado.

“Cuando cambiamos las calles cambiamos al mundo» – Janette Sadik-Khan

Hemos dejado para el final el estudio que presentó el Gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, sobre Reconocimiento del Entorno Urbano, que realizó la CChC junto al Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Una de sus principales conclusiones es que un 18,3% de la población – poco más de un millón de personas- del Gran Santiago vive en barrios con un entorno urbano crítico, en términos de: infraestructura básica, equipamiento urbano, seguridad urbana y contaminación en el entorno, mientras que el 60% reside en barrios con un entorno urbano de nivel intermedio. (Enlace a la presentación). El Sr. Javier Hurtado ofreció a municipalidades y entidades el valioso material de investigación.

Imagen indica que el 64% de las manzanas en nuestras ciudades no cuentan con veredas y pavimentos en buen estado, 96% de las manzanas de nuestras ciudades no posee infraestructura básica y 5% de las manzanas no poseen calles ni veredas pavimentadas.

La imagen superior indica que el 64% de las manzanas en nuestras ciudades no cuentan con veredas y pavimentos en buen estado, el 96% de las manzanas de nuestras ciudades no posee infraestructura básica y 5% de las manzanas no poseen calles ni veredas pavimentadas.

Esta infografía es alarmante si pensamos en que la movilidad peatonal es la que debiera representar hoy la prioridad en nuestras ciudades. Los presupuestos asignados para movilidad e infraestructura debieran ser coincidentes con dichas prioridades, situación que dados los números expuestos no sucede. Esta realidad deja en manifiesto las dificultades adicionales que presenta el ciudadano con discapacidad.

piramide de movilidad

Por último, queremos manifestar nuestro desconcierto frente a la persistente ausencia de la temática de «accesibilidad universal» en los eventos sobre la ciudad. Los expositores extranjeros líderes en temas de urbanismo e infraestructura no la mencionan por ser un elemento obvio y presente en todo proyecto moderno. Sin embargo, en Chile no se habla de él porque son muy pocos los que valoran y conocen su importancia y aplicación de sus estándares como aporte a la movilidad, mejora de flujos, seguridad y democratización del espacio peatonal.

Llámese “Ciudades inteligente”, “Sustentable”, a “Escala humana”, etc., ninguno de estos atributos se cumple si no iniciamos las transformaciones bajo los principios del diseño universal.

Esperamos que en futuros seminarios de ciudad y movilidad contribuyan en difundir e incluir esta fundamental herramienta para hacer ciudades a escala humana. Necesitamos diseñar espacios y circulaciones peatonales de mayor calidad y seguridad que permitan la real participación de todos los ciudadanos independiente de su funcionalidad.

Soñar – Crear – Actuar , tomando estas tres acciones presentadas, proponemos para la séptima versión Internacional de Ciudad 2018 que la Accesibilidad Universal se haga presente como herramienta de diseño para hacer ciudad. Miremos los cambios que necesitamos desde una perspectiva nueva y reconozcamos que los principios de un diseño accesible son los que permitirán hacer mejor ciudad y acoger a todos los ciudadanos y visitantes, independiente de su funcionalidad o movilidad.
Un llamado a la Cámara Chilena de la Construcción que tiene tanto que aportar en este ámbito y desde Corporación Ciudad Accesible la disposición para colaborar en concretar y bajar a terreno las propuestas por una mejor ciudad para sus habitantes.

Envíanos tus Fotos
📷 Envíanos tus fotos!
Hola 👋
Puedes enviarnos fotos o videos que quieras que publiquemos en redes sociales como denuncia ciudadana, o ejemplos positivos dignos de destacar sobre #AccesibilidadUniversal.