Censo 2024 y discapacidad – Chile
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados del Censo 2024 sobre discapacidad.
Es importante recordar que la discapacidad de un miembro de la familia impacta de manera directa y significativa en su entorno familiar, económico y social. La visión y cálculo de la discapacidad debe centrarse en toda la familia, no solo en la persona con discapacidad. Las familias con discapacidad tienen peores condiciones de vivienda, mayor pobreza y mayor inestabilidad. Sería interesante que el INE cruce las variables «discapacidad» y «hogar» para contar con una cifra más cercana a los «hogares que viven con algún miembro con discapacidad».
El Censo 2024 incluyó un set de preguntas elaborado por el Grupo de Washington para la medición de discapacidad en censos. Está compuesto por seis preguntas que indagan sobre la dificultad que experimentan las personas de 5 años o más para realizar actividades básicas. Se clasifica a una persona con discapacidad si declara tener mucha dificultad o no poder realizar alguna de las seis actividades básicas: ver, oír, caminar, recordar, cuidado personal y comunicarse.
Desglosando resultados sobre las personas con discapacidad
El 11,1% (1.950.388) de la población de 5 años o más tiene discapacidad.
El 58,4% corresponde a mujeres (1.138.899) y 41,6% a hombres (811.489).
El 7,1% tiene entre 5 y 14 años (138.997), 49,8% tiene entre 15 y 64 años (972.055) y 43,0% tiene 65 años o más (839.336).

Más resultados:
Del total de personas entre 5 a 14 años, el 5,8% tiene discapacidad, entre 15 a 29 años el 5,2%, entre 30 a 44 años el 4,9%, entre 45 a 64 años el 12,5% y de las personas de 65 años o más el 32,6%
Las regiones de Ñuble (15,3%), La Araucanía (13,3%) y del Maule (13,1%) presentan la mayor proporción de personas con discapacidad.
Las regiones con menor proporción de personas con discapacidad son: Antofagasta (8,3%), Magallanes (9,3%) y Tarapacá (9,5%).
La población con discapacidad tiene un promedio de 8,9 años de escolaridad, frente al 12,6 años de la población sin discapacidad.
Dificultades por funcionamiento
El Censo considera a una persona con discapacidad cuando responde “Mucha dificultad” o “No puede hacerlo” a cualquiera de las seis preguntas relacionadas con dificultades para ver, oír, caminar, recordar, realizar cuidado personal o comunicarse. (La proporción total supera el 11,1% ya que es posible que una misma persona presente más de una dificultad.)

Dificultad para caminar o subir escaleras: 5,2% – 908.712 personas
Dificultad para ver incluso si lleva lentes: 4,8% – 847.000 personas
Dificultad para recordar o concentrarse: 2,8% – 498.237 personas
Dificultad para oír incluso si lleva audífonos: 2,3% – 399.070 personas
Dificultad en el cuidado personal: 1,7% – 302.103 personas
Dificultad para comunicarse: 1,1% – 199.711 personas
Enlaces (INE):

Nuevo!!
Compra, difunde y regala el libro en el siguiente enlace:
CIUDAD ACCESIBLE: Guías de diseño y accesibilidad universal

Gratis!!
Consulta la normativa chilena sobre accesibilidad universal que se exige en todo edificio y áreas de uso público. Descarga gratis en este enlace: Normativa Accesibilidad Universal