A 9 años del Decreto 50 – Accesibilidad Universal
El 4 de marzo de 2025 se cumplen 9 años desde la publicación del DECRETO 50 que modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para actualizar sus normas a la Ley Nº20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Fue un hecho relevante para quienes llevábamos años impulsando la accesibilidad universal en Chile. El día siguiente a la publicación comenzamos a trabajar en un documento que reuniera las modificaciones y nuevos artículos de la OGUC en términos de accesibilidad. Era indispensable contar con una publicación que hiciera más simple su comprensión y aplicación. Así nació la Normativa Accesibilidad Universal | Síntesis Dibujada DS 50 que a la fecha suma 5 actualizaciones incorporando las DDU’s aclaratorias y nuevos decretos que se han publicado en estos años. La última versión actualizada con el Decreto 30 de mayo 2023 suma más de 5 mil descargas desde nuestra web.
Aportes del Decreto 50

Dentro de los aportes de esta normativa está la definición y aplicación de la «ruta accesible» tanto para el espacio público como para el interior de la edificación. Un concepto básico para asegurar trayectos continuos, sin interrupciones, barreras, gradas u otro elemento que provoque, independiente de las habilidades físicas o sensoriales de las personas, algún conflicto en la circulación y comprensión del entorno.

Otro aporte importante fue la exigencia del «expediente de accesibilidad» que contiene el plano y memoria de accesibilidad universal. Este documento determina en origen si el proyecto comprende las diferentes variables de la accesibilidad universal para poder corregir errores u omisiones antes de la ejecución. Esta exigencia motivó (y obligó) a profesionales del área arquitectura a ahondar en un tema que, a pesar de contar con una normativa desde el año 1995, no había sido considerado con la relevancia que debía.
Debilidades del Decreto 50
Sobre las debilidades del DS 50 concluimos que su redacción no aporta en ser una norma clara y fácil. Muchos artículos son de difícil comprensión causando variadas interpretaciones sobre un mismo tema y confusión en la aplicación. ¿Será posible una norma con lenguaje claro y concreto? eso también es parte del diseño universal, no solo se trata de rampas y baños!.
Otro tema difícil de abordar son las responsabilidades, la fiscalización y las reparaciones a las omisiones o errores (Revisar este enlace). Se nota aún la ausencia de estudios de diseño y accesibilidad universal en las facultades de arquitectura y diseño. Siete principios que, junto a un día de vivencia práctica, podrían hacer realidad la igualdad de oportunidades e inclusión a través de entornos y edificaciones más accesibles.
Hoy más que nunca es tiempo de diseñar y trabajar por entornos que permitan a todos, independiente de sus edad o habilidades, ser parte activa de nuestra sociedad. Es un derecho para las generaciones que van envejeciendo (todos) y las personas con discapacidad.

Nuevo!!
Compra, difunde y regala el libro en el siguiente enlace:
CIUDAD ACCESIBLE: Guías de diseño y accesibilidad universal

Gratis!!
Consulta la normativa chilena sobre accesibilidad universal que se exige en todo edificio y áreas de uso público. Descarga gratis en este enlace: Normativa Accesibilidad Universal