Evolución del «SIA» – Símbolo Internacional de Accesibilidad

El tradicional Símbolo Internacional de Accesibilidad «SIA» que encontramos en estacionamientos, baños, asientos preferenciales, etc. fue creado a través de un concurso de diseño organizado por Rehabilitation International (RI) en 1968.
La ganadora fue la diseñadora Susanne Koefoed. El símbolo original fue modificado por Karl Montan, agregando un círculo en la parte superior de la figura, imagen que se mantiene hasta hoy. El símbolo tuvo inmediata aceptación y con respaldo de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de la ONU, se convirtió rápidamente en la forma de designar una instalación accesible.
Este símbolo es hoy una de las 5 figuras más reconocidas en el mundo.

El año 2010 Sara Hendren y Brian Glenney inician “The Accessible Icon Project”. Lo que comenzó como una campaña de arte urbano terminó abriendo la discusión respecto al rol y mirada de las personas con discapacidad hoy en día y la necesidad de respaldar una mayor accesibilidad en el entorno. En base a la imagen tradicional se modificó el diseño, dándole características de “activo y en movimiento” representando de mejor forma la vida participativa e independiente de muchas personas con discapacidad hoy en día.
El proyecto se exhibe en el Museo de Arte Moderno (NY) dentro de su colección permanente de arquitectura y diseño. El ícono, de dominio público y gratuito para su uso y difusión ha ido expandiéndose rápidamente, demostrando que el cambio era necesario y bien recibido. Instituciones, empresas, ciudades, municipios, ONG´s y activistas individuales en todo el mundo se han apropiado del nuevo diseño incorporándolo en reemplazo del antiguo símbolo.
¿Cuáles fueron estos cambios?

1. Posición de la cabeza hacia adelante, indicando que es la persona quien toma las decisiones acerca de su movilidad.
2. Angulo del brazo apuntando hacia atrás, para sugerir un cuerpo en movimiento.
3. Recorte en las ruedas, representa el movimiento.
4. La representación humana en este icono es consistente con otras representaciones del cuerpo contenidas en la norma ISO 7001.
5. La pierna se ha movido hacia delante para permitir más espacio entre ésta y la rueda, lo que permite una mejor legibilidad y aplicación de ícono como plantilla.
El nuevo símbolo se ha incorporado oficialmente en varios estados de USA y adoptado masivamente en diferentes países. Es para muchos es una mejor representación del símbolo de accesibilidad. Su fortaleza es modernizar un símbolo con características que lo hacen más actual y dinámico, sin perder el reconocimiento de ser uno de los símbolos más identificados en el mundo.
La debilidad de la figura radica en que aún se interpreta como símbolo de “discapacidad”, cuando su objetivo es señalar la accesibilidad de espacios, entornos y servicios para personas con necesidades específicas físicas, sensoriales o intelectuales.

En Julio de 2015 la Unidad de Diseño Gráfico de la ONU diseñó un nuevo símbolo de accesibilidad. La figura, con los brazos abiertos, simboliza la inclusión para las personas sin distingo de sus capacidades.
Este ícono, creado para representar “accesibilidad”, refuerza el propósito de indicar la accesibilidad de la información, servicios, tecnologías de la comunicación, así como el acceso físico.
La fortaleza de este símbolo es independizar el concepto “accesibilidad” y no asociarla con una figura que se asocia con “discapacidad”.
¿Cuál adoptar?
¿Perder la fortaleza del símbolo original que es uno de los más reconocidos en el mundo entero, independiente del idioma y cultura de los países?
¿Aprovechar dicha fortaleza e incorporar los cambios que introdujo el movimiento The Accessible Icon Project?
¿Independizar la «accesibilidad» de una figura asociada a «discapacidad» y tomar la sugerencia de la ONU?
Son todos argumentos válidos que están aún en proceso de consolidar una preferencia… Por el momento seguimos prefiriendo el ícono con la silueta de silla en movimiento.