Buin ZOO – Una visita en silla de ruedas
Buin Zoo se ubica a 32 km al sur de Santiago y ofrece entretenidos y variados panoramas a sus visitantes. Cuenta con un atractivo recorrido rodeado de vegetación, además de zonas habilitadas de asientos y mesas, visitas educativas, celebración de cumpleaños, eventos de empresas y un novedoso aporte a los animales por medio de la campaña “apadrina un animal”.
Son escasas las alternativas de recreación al aire libre que cuentan con un recorrido de pavimento estable conectando las diferentes atracciones que se ofrecen. Esta condición es valorada por personas con movilidad reducida especialmente por usuarios de silla de ruedas.
En Buin ZOO encontramos estas características en sus recorridos interiores, sin embargo algunos puntos requieren de intervenciones menores, necesarias para entregar una experiencia más accesible y segura para persona con discapacidad, adultos mayores, niños, etc.
En nuestra visita encontramos un baño con todas las condiciones de uso universal. Este baño es indispensable para los visitantes con discapacidad, en especial por el alto tiempo de permanencia en el lugar. Ya que esta opción no está en todas las «áreas de baños estándar» es indispensable se incluya la información de esta importante opción en el plano de servicios y actividades que está disponible para descarga en la página web.
Es importante destacar que en la sección “Preguntas frecuentes” de la página web se informa que las personas con discapacidad pueden entrar gratis tanto a Buin Zoo como a Buin Marino. Solamente deben presentar en el acceso la credencial del Registro Nacional de la Discapacidad.
Durante el recorrido encontramos algunos obstáculos y situaciones que, si bien pueden parecer menores, constituyen un riesgo y limitan la autonomía de las personas con discapacidad y mayores. Los conflictos los encontramos principalmente en algunos puntos de las circulaciones y rampas. Las siguientes imágenes muestran algunas situaciones necesarias de atender:
Foto izq.: En las circulaciones se aprecian desniveles que traban la circulación (el “amarillo” siempre indica precaución). En varios puntos encontramos este tipo de barreras. Foto centro: tramos de superficies con materiales y diseños catalogados como inaccesibles. Foto der.: rampa con inicio en desnivel, pendiente muy pronunciada y separación en las tablas que pueden provocar tropiezos o un atascamiento de ruedas de coches o sillas.
Estos “detalles” son propicios a causar accidentes a personas mayores y con movilidad reducida.
Las tres fotografías muestran rampas que necesitan mejoras. La primera foto muestra una rampa con tablones muy irregulares y la segunda con listones perpendiculares que traban la circulación de las ruedas. Ambas con malas terminaciones en sus inicios. La tercera rampa muestra además una excesiva pendiente. En estos casos se requirió siempre asistencia para subir y bajar por las rampas.
Las superficies en áreas de circulación deben ser antideslizantes en seco y en mojado. La instalación de rociadores de agua para mitigar el calor (foto izq.) sobre una superficie lisa pueden provocar la caída de personas por resbalamiento.
Los asientos en zonas de descanso son elementos muy valorados por las personas con movilidad reducida y adultos mayores. Es importante que algún número de ellos cuenten con requisitos de comodidad y accesibilidad como apoya brazos y altura de 0,45 m, estar emplazados en lugares sin pendiente, sin desniveles y debidamente conectados a la ruta accesible.
Encontramos estacionamientos para personas con discapacidad, pero sin todas las características fundamentales para cumplir con su objetivo. Lo primero es informar en el plano general del recinto (que se descarga en la página web) sobre sus ubicaciones. Deben situarse sobre una superficie estable, sin pendientes transversales o longitudinales y conectados mediante una ruta accesible hacia el acceso. Revisar: Guía de Estacionamientos
El objetivo de estos análisis es colaborar para que, en un proceso de mejora continua, se puedan ir subsanando los conflictos y lograr que todas las personas puedan disfrutar y participar en la forma más segura y autónoma posible disfrutando de las atracciones y servicios del lugar.
“Lo que no informas no existe”
La sugerencia es contar con una pestaña en la página web llamada “accesibilidad universal” (del estilo de “Preguntas frecuentes”) donde se informe sobre todos los servicios accesibles que se ofrecen. Ubicación de baños accesibles (no sería necesario si existiera una opción de este tipo en cada zona de servicios higiénicos), ubicación y número de estacionamientos para PcD, rutas accesibles o alternativas (si no todas lo fueran), recursos de información accesible, recursos sensoriales, etc. Una valiosa información que buscan anticipadamente muchas personas con discapacidad.
El plano general descargable que se encuentra en la web de Buin Zoo debiera incorporar las ubicaciones de los estacionamientos para PcD, baños accesibles, áreas de descanso con asientos accesibles, etc.
Ejemplos como el Zoo Miami, London Zoo, Woodland Park Zoo, San Diego Zoo, y muchos otros más que se encuentran en Google con los términos “accessibility zoo”.
A la izquierda se ve el mapa descargable de Buin Zoo. No encontramos referencias a la ubicación del baño accesible (no sabemos cuántos hay y donde se ubican), estacionamientos, recursos específicos para PcD, etc. A la derecha dos ejemplos de «pestañas» en las páginas web de 2 Zoológicos que detallan las ubicaciones, servicios y recursos para visitantes con discapacidad.
Compra, difunde y regala el Libro Guía CIUDAD ACCESIBLE – GUÍAS TEMÁTICAS DE DISEÑO Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL