¿Rampas o ascensores?

Rampas

Ventajas:

 Son elementos sustentables de bajo costo de mantención. Requieren de un mantenimiento mínimo, lo que reduce los costos asociados en el tiempo.

 Permiten altos flujos de circulación de personas y constituyen una vía de evacuación segura y accesible en caso de emergencias o siniestros.

 Son una solución universal, todos pueden usarlas y no estarán en “mantención” dejando a algunos sin opción.

 Las rampas son seguras, no hay riesgo de caídas ni de problemas mecánicos.

 Las rampas pueden cumplir funciones adicionales. Por ejemplo, en bibliotecas, museos, colegios, etc. una rampa ancha puede ser utilizada como un espacio de exposición.

Desventajas:

 Necesitan mucho espacio horizontal para generar una pendiente funcional (igual o menor a 8%) y los trayectos pueden tomar bastante más tiempo que utilizar un ascensor o escalera.

 Las rampas extremadamente largas pueden representar un desafío físico para personas con movilidad reducida.

Ascensores

Ventajas:

 Los ascensores permiten el traslado vertical sin importar la altura a salvar.

 No se requiere esfuerzo físico para usar un ascensor, lo que los hace ideales para personas con discapacidades o problemas de movilidad.

 No requieren de gran espacio para su instalación.

Desventajas:

 Los ascensores dependen de la electricidad, por lo tanto pueden quedar fuera de servicio durante cortes de energía o emergencias como incendios o terremotos.

 Además del costo inicial la mantención implica un costo mensual permanente.

 Para no quedar expuestos a quedar sin medios de transporte vertical durante las mantenciones o fallos se considera la instalación de 2 ascensores.

Variables para la decisión

 Cada caso debe estudiarse en forma particular ya que entran en juego variables como espacio disponible, recursos económicos en el tiempo, flujos de usuarios, horarios de funcionamiento, ubicación, servicio que presta el edificio o entorno, etc.

 Una duda frecuente se presenta cuando salvar un desnivel implica generar rampas excesivamente largas.

 En espacios públicos exteriores como pasarelas peatonales preferir siempre la rampa. El vandalismo desaconseja el uso de ascensores. La experiencia lo ha demostrado, los ascensores dejan de funcionar al poco tiempo volviendo el lugar en inaccesible.

 Si el desnivel es importante, se ubica dentro de un espacio privado de uso público protegido y no existe mucha afluencia de público puede ser más recomendable la instalación de un ascensor.

 En establecimientos educacionales las rampas con un ancho adecuado pueden tener un uso alternativo (como sectores de exposición), son más seguras para evacuar un gran número de personas y eliminan el costo mensual de mantención.

 En edificios, y sobre 2 pisos de altura, se desaconseja el uso de rampas por el espacio y excesivo esfuerzo físico para subirlas.

 Un piso tiene una altura aproximada de 2,7 metros. Para un solo piso se requieren entre 35 a 40 metros de rampa (8% de pendiente). Contar o no con el espacio disponible es un punto decisivo.

 Como regla general, si no puedo asegurar una operatividad permanente, rapidez en las reparaciones y financiamiento en el tiempo para costear la mantención mensual de un ascensor la decisión debiera inclinarse por una rampa.

 En parques o recorridos exteriores las rampas, aún cuando sean muy extensas, se integran al paisaje convirtiéndose en parte del recorrido. Algunos tramos de rampa se pueden unir por medio de peldaños para dar opciones más rápidas de circulación a quien pueda utilizarlos.

Casos

Dos fotos muestran rampas que comunican el primer con el segundo piso de un edificio deportivo y de un colegio.
Dos fotos, en la primera una joven en silla de ruedas abajo de una gran escalera de acceso a la clínica Las Condes. La foto siguiente muestra el inicio de una rampa en el mismo lugar
Dos fotos muestran una vista aérea del techo como cúpula alargada de un edificio comunicando a través de un sendero en rampa con los estacionamientos. La otra foto muestra un acercamiento del edificio y los senderos que llegan a éste.
Dos fotos. En una se ven rampas en zig zag que comunican un edificio con el sector de 3 piscinas redondas. La otra foto muestra un detalle de los pasamanos de la rampa.
Dos fotos muestran circulaciones en rampa entre diferentes pisos de edificios
Dos fotos muestran la fachada del centro de rehabilitación de carabineros y otra vista desde la esquina donde se ve la rampa que sube al segundo piso.
Dos fotos muestran rampas helicoidadales o curvas una en el interior d eun museo con objetos expuesto en el costado y la segunda en un aeropuerto.
Dos fotos muestran largas rampas. Una comunica en dos largos tramos dos niveles de un centro cultural y la segunda en un largo tramo el acceso a un centro de eventos.
Una foto muestra grandes escaleras que comunican del nivel calle a un nivel subterráneo. La otra foto un letrero que dice ascensor en mantención
Acceso a un estadio alemán a través de una escalera y a su lado una larga rampa de 6 tramos

portada libro ciudad accesible: guías de diseño y accesibilidad universal
portada roja con símbolo de accesibilidad universal . Lleva por título Normativa de accesibilidad universal sintesis dibujada
Envíanos tus Fotos
📷 Envíanos tus fotos!
Hola 👋
Puedes enviarnos fotos o videos que quieras que publiquemos en redes sociales como denuncia ciudadana, o ejemplos positivos dignos de destacar sobre #AccesibilidadUniversal.