¿Rampas o ascensores?
En algunas situaciones surge la duda sobre cómo resolver la accesibilidad en los cambios de nivel. La decisión entre rampa o ascensor requiere un análisis más profundo, buscando que dicha solución preste siempre la utilidad que se busca. ¿Ventajas y desventajas de cada uno?
Rampas
Ventajas:
Son elementos sustentables de bajo costo de mantención. Requieren de un mantenimiento mínimo, lo que reduce los costos asociados en el tiempo.
Permiten altos flujos de circulación de personas y constituyen una vía de evacuación segura y accesible en caso de emergencias o siniestros.
Son una solución universal, todos pueden usarlas y no estarán en “mantención” dejando a algunos sin opción.
Las rampas son seguras, no hay riesgo de caídas ni de problemas mecánicos.
Las rampas pueden cumplir funciones adicionales. Por ejemplo, en bibliotecas, museos, colegios, etc. una rampa ancha puede ser utilizada como un espacio de exposición.
Desventajas:
Necesitan mucho espacio horizontal para generar una pendiente funcional (igual o menor a 8%) y los trayectos pueden tomar bastante más tiempo que utilizar un ascensor o escalera.
Las rampas extremadamente largas pueden representar un desafío físico para personas con movilidad reducida.
Ascensores
Ventajas:
Los ascensores permiten el traslado vertical sin importar la altura a salvar.
No se requiere esfuerzo físico para usar un ascensor, lo que los hace ideales para personas con discapacidades o problemas de movilidad.
No requieren de gran espacio para su instalación.
Desventajas:
Los ascensores dependen de la electricidad, por lo tanto pueden quedar fuera de servicio durante cortes de energía o emergencias como incendios o terremotos.
Además del costo inicial la mantención implica un costo mensual permanente.
Para no quedar expuestos a quedar sin medios de transporte vertical durante las mantenciones o fallos se considera la instalación de 2 ascensores.
Variables para la decisión
Cada caso debe estudiarse en forma particular ya que entran en juego variables como espacio disponible, recursos económicos en el tiempo, flujos de usuarios, horarios de funcionamiento, ubicación, servicio que presta el edificio o entorno, etc.
Una duda frecuente se presenta cuando salvar un desnivel implica generar rampas excesivamente largas.
En espacios públicos exteriores como pasarelas peatonales preferir siempre la rampa. El vandalismo desaconseja el uso de ascensores. La experiencia lo ha demostrado, los ascensores dejan de funcionar al poco tiempo volviendo el lugar en inaccesible.
Si el desnivel es importante, se ubica dentro de un espacio privado de uso público protegido y no existe mucha afluencia de público puede ser más recomendable la instalación de un ascensor.
En establecimientos educacionales las rampas con un ancho adecuado pueden tener un uso alternativo (como sectores de exposición), son más seguras para evacuar un gran número de personas y eliminan el costo mensual de mantención.
En edificios, y sobre 2 pisos de altura, se desaconseja el uso de rampas por el espacio y excesivo esfuerzo físico para subirlas.
Un piso tiene una altura aproximada de 2,7 metros. Para un solo piso se requieren entre 35 a 40 metros de rampa (8% de pendiente). Contar o no con el espacio disponible es un punto decisivo.
Como regla general, si no puedo asegurar una operatividad permanente, rapidez en las reparaciones y financiamiento en el tiempo para costear la mantención mensual de un ascensor la decisión debiera inclinarse por una rampa.
En parques o recorridos exteriores las rampas, aún cuando sean muy extensas, se integran al paisaje convirtiéndose en parte del recorrido. Algunos tramos de rampa se pueden unir por medio de peldaños para dar opciones más rápidas de circulación a quien pueda utilizarlos.
Casos

El edificio deportivo que alberga la piscina municipal de Maipo (Buin) se proyectó con rampas para comunicar sus 2 niveles. Esta decisión evitó el costo de mantención y la seguridad que estaría siempre operativa el medio para de acceder al 2. Piso. A la derecha la rampa que comunica el 1. Y 2. Nivel en el colegio colegio Diego de Almagro de Los Vilos.

La remodelación de este edificio contempló un acceso con peldaños y una alternativa de montacargas que nunca logró un funcionamiento adecuado. Finalmente, la construcción de una rampa solucionó la accesibilidad desde la calle.

El Templo Bahai, comuna de Peñalolén, se ubica en un área con pendiente donde se proyectó un acceso mediante peldaños y rampas que recorren el terreno desde los estacionamientos accesibles hasta llegar a un lugar nivelado donde se encuentra el templo. Con ello entrega una opción accesible para coches de niños, personas mayores, personas en silla de ruedas, caminantes, etc. (Fotos Google)

Largas rampas en zig zag se desarrollan a través de un jardín para acceder al área de piscina. Existiendo la alternativa de escaleras, la rampa se convierte en una opción accesible y de paseo entre la vegetación.

Rampas comunican diferentes pisos. Es el caso de la UNAB – Campus Viña del Mar y la Biblioteca Gabriela Mistral en La Serena. Las rampas forman parte del diseño siendo un complemento accesible a los ascensores disponibles.

El Centro de Rehabilitación Integral de Carabineros (Cricar) estableció desde el origen la necesidad de contar con una circulación siempre operativa hacia el 2. piso, lugar donde se desarrollan las terapias. Además de un ascensor de tamaño grande, se desarrolló una rampa para tener la seguridad de acceder al nivel superior y poder evacuar a muchas personas con discapacidad en forma segura.

Rampas de tipo helicoidal en el museo del Vaticano y en el aeropuerto de Sao Paulo. En ambos casos permiten un cambio de nivel accesible a altos flujos de personas.

La circulación que conecta 2 niveles en el interior del Centro Cultural La Moneda y el acceso del centro de eventos Espacio Riesco se diseñaron mediante rampas. En ambos casos se omitieron los descansos cada 9 metros de recorrido de rampa… algo muy necesario para usuarios de silla de ruedas.

Un único ascensor perteneciente a Subcentro, y en permanente mal estado, convirtió este lugar en un espacio inaccesible y sin conexión hacia los ascensores que llevan a la estación Escuela Militar de Metro.

El MERKUR SPIEL-ARENA en Düsseldorf – Alemania tiene ascensores conectados a una ruta que lleva desde los estacionamientos hasta las ubicaciones de espectadores en silla de ruedas. En casos de no poder utilizar el ascensor se han instalado rampas en los lados este y oeste del estadio las que están siempre disponibles y recomendadas en caso de evacuación.

Imperdible!
Compra, difunde y regala el libro en el siguiente enlace:
CIUDAD ACCESIBLE: Guías de diseño y accesibilidad universal

Gratis!!
Consulta la normativa chilena sobre accesibilidad universal que se exige en todo edificio y áreas de uso público. Descarga gratis en este enlace: Normativa Accesibilidad Universal