La accesibilidad universal debe estar presente desde la etapa básica de un proyecto público
El día 13 de Julio de 2011 acudimos junto a vecinos de Las Condes a la exposición del proyecto de renovación del Parque Los Dominicos que se expone en la Dirección de Desarrollo Comunitario. Con respecto a lo que pudimos observar en los Planos y Dibujo del Plan Maestro nos llamó la atención lo siguiente:
1.- La conexión entre los accesos peatonales norte y sur se ven interrumpidos por escaleras, sin posibilidad de circulación visible para sillas de rueda, coches de niños o bicicletas.
2.- No se pudo determinar un itinerario para sillas de rueda o coches de niños, desde el sector del área comercial y acceso peatonal Sur-Poniente, que acceda al nivel donde se encuentra la iglesia.
En resumen, ningún itinerario «peatonal» era posible de replicar en silla de ruedas u otro medio de desplazamiento similar.
Si se pide evaluar un diseño, aún en su etapa más primitiva debe poder detectarse la presencia de accesibilidad. La comunidad debe exigir proyectos que cuente con estándares universales de diseño, donde los tres accesos peatonales indicados en el proyecto cuenten con itinerarios para acceder a todos los lugares y servicios del parque, tanto para personas caminando o en silla de ruedas.
Además, un proyecto como este debiera considerar:
1.- Sector de juegos inclusivos para niños, entendiéndose iguales accesos, superficies aptas y al menos algunos juegos en los que puedan participar conjuntamente niños con algún grado de discapacidad (les sugerimos informarse en: www.plazasparatodos.com).
2.- Baños Familiares, entendiéndose por ello un baño en el sector de baños públicos donde pueden acceder miembros de una familia para asistencia o ayuda y que responda a las medidas mínimas para ser usado por una persona en silla de ruedas (toda la información disponible en www.ciudadaccesible.cl, Manual de Accesibilidad Universal)
3.- Asientos cómodos para personas de edad y con movilidad reducida, con apoyabrazos y alturas adecuadas. Mobiliario urbano de uso universal.
4.- Estacionamientos para PcD, en número indicado en la ordenanza, dispuestos todos juntos para incentivar su buen uso, con buena señalización, ancho de 3.6 mt, cercanos al ascensor y comunicados a estos mediante una franja de circulación demarcada.
Se nos explicó en el lugar que los planos expuestos mostraban sólo una «idea del proyecto», no eran los definitivos y que la consulta respondía a consultar criterios básicos como el cierre perimetral. Citar a una consulta ciudadana supone exponer un proyecto con el máximo de especificaciones para poder evaluar con bases una aprobación o rechazo de éste.
Debemos exigir diseños con accesibilidad universal en nuestros espacios de uso público y es necesario exponer ante los vecinos de Las Condes un plano de accesibilidad donde las circulaciones y circuitos pensados para las personas en silla de ruedas o coches de guagua coincidan con las circulaciones generales de público de manera que el proyecto interprete correctamente lo establecido en la Ley 20.422 en su Artículo 3 puntos b y c.