Micro-movilidad compartida y discapacidad
A principios de 2018 comenzó en nuestro país el sistema de “bicicletas compartidas” que vino a sumarse a la dotación ya existente de aquellas que contaban con lugares de estacionamientos definidos. Si bien este nuevo sistema tuvo una buena acogida por parte de los usuarios, no fue lo mismo para peatones, en especial para aquellos con discapacidad y personas mayores. Las veredas se convirtieron en “estacionamientos” de bicicletas y scooters, algo que advertimos en el inicio al escuchar el slogan de entrada del sistema: “Las puedes dejar donde quieras”.
Ciudad Accesible comenzó a recibir muchos reclamos de personas que vivieron situaciones de trabas y barreras en su circulación, en especial de personas ciegas para quienes es un peligro permanente.
En estos días que vivimos una situación crítica, obligados a hacer una pausa y confinamiento en nuestros hogares, aprovechamos para difundir los riesgos y compartir conclusiones de estudios de estos sistemas de movilidad que han afectado a un segmento de los peatones en todo el mundo. En algunas semanas volveremos a la normalidad, momento para que los municipios y autoridades de transporte replanteen exigencias y condiciones a este servicio. El objetivo es no perjudicar, como hasta ahora, la circulación peatonal y lograr una convivencia de modos que respete por sobre todo los derechos del peatón y su vía de circulación. La “gobernanza” tiene la responsabilidad.
¿Qué es la micro-movilidad compartida?
“Es la oferta de vehículos pequeños, total o parcialmente propulsados por humanos, tales como bicicletas, bicicletas eléctricas y scooters eléctricos. Estos vehículos se arriendan a través de una aplicación móvil, se recogen y se dejan en la vía peatonal pública y están destinados a viajes cortos de punto a punto.” Pautas de micro-movilidad compartida – Nacto.org
La ley 20.422 sobre los derechos de las personas con discapacidad obliga al cumplimiento de una “ruta accesible” en veredas y todo espacio público. Es un derecho y principio básico que responde a las necesidades de circulación de las personas con discapacidad, además de facilitar y agilizar el desplazamiento de todos.
Acciones para la accesibilidad y seguridad peatonal
Ciudad Accesible empatiza con la inquietud, molestia e inseguridad que el servicio de micro-movilidad compartida ha provocado en los peatones. Es una práctica recurrente encontrarlos obstaculizando la circulación peatonal, estacionados en un cruce peatonal, entrada de un edificio o simplemente sobre las veredas. Estas conductas vulneran los derechos del peatón, especialmente de las personas con discapacidad visual, adultos mayores, en silla de ruedas, etc. Ellos más que nadie deben tener asegurada una circulación libre de obstáculos a través de una ruta accesible.
Estas prácticas, así como la circulación en las veredas a velocidades peligrosas, necesitan ser tomadas en serio por las autoridades, los operadores y los propios usuarios para lograr una convivencia vial amigable.
Al igual que cualquier otro equipamiento comercial en el espacio público, el gobierno local tiene la autoridad y responsabilidad de proteger y garantizar la seguridad, bienestar y que se respete el derecho de circulación de todos los ciudadanos.
Se debe regular de mejor forma a estas empresas con el fin de maximizar y garantizar el beneficio público, tanto para los usuarios como para los no usuarios.
No existe una regulación que permita la identificación del móvil y su usuario, por ejemplo bajo los efectos del alcohol o drogas, circulación por la vereda, estacionar obstaculizando la circulación peatonal, etc., condiciones que permitan responder ante accidentes o sanciones para posibles infracciones.
En Chile como en el resto del mundo la rápida masificación de estos medios de movilidad impidieron prever y regular anticipadamente los conflictos que se provocaron. Es necesario regular el uso y pulir las actuales condiciones de operación en busca de un mayor bienestar en la convivencia con el peatón, su movilidad y el respeto por las “rutas accesibles” para que cumplan los estándares dados en la ley.
En el documento “Pautas de Micro-movilidad Compartida” recientemente publicado por NACTO.org, se destacan los puntos más representativos de co-gestión entre operadores, municipios y usuarios. Entre algunos de ellos encontramos:
Inversiones en infraestructura
Estacionamientos de micro-movilidad compartida
La tendencia apunta a promover el uso de “estacionamientos” para estos elementos de manera de garantizar el derecho de paso en el espacio público.
- Las tarifas de los permisos de operación podrían ser utilizadas para construir áreas de estacionamiento y estar indicados en la aplicación junto con incentivos y/o penalizaciones para casos de obstaculización.
- Privilegiar la implementación de estaciones de bicicletas de preferencia en la calzada. Nunca a menos de 20 metros de una intersección para no interferir con la visión hacia los peatones por parte del conductor que se aproxima a un cruce. (Art. 97 y 155 Ley de Tránsito)
Fotos izq. y centro: Estacionamientos de bicicletas cercanos a las esquinas impiden la visión necesaria ante un cruce. Foto der.: las tachas en el pavimento impiden estacionar o ubicar algún elemento en ese sector con el fin de mantener una buena visión ante el cruce peatonal.
- Limitar los estacionamientos en la acera a espacios que se ubiquen en la franja de elementos o mobiliario urbano, nunca
invadiendo el ancho continuo de circulación peatonal.
Foto izq. y der: El estacionamiento se ubica sobre la acera pero fuera de la circulación peatonal. Foto centro: Previo a los reclamos ciudadanos el estacionamiento de bicicletas se demarcó sobre la vereda para posteriormente ser desplazado fuera de la vía peatonal.
Vías para la micro-movilidad
El éxito para que la micro-movilidad sea una opción de transporte seguro, viable y evitar el uso de la vía peatonal es contar con una infraestructura adecuada para ellos.
La rápida incorporación de estos servicios de micro-movilidad requiere con urgencia considerar una infraestructura adecuada. Los profesionales y autoridades deben definir, ordenar y transmitir qué tipos de vehículos pertenecen a las ciclovías y regular su uso.
Áreas de acceso restringido o limitado
Para garantizar la seguridad de los peatones, las ciudades deben identificar y definir áreas donde los servicios de micro-movilidad deben ser restringidos o limitados.
- En aquellos espacios compartidos con peatones, se deben fijar límites de velocidad cercanos a la velocidad del peatón (5 km/h).
- En espacios prohibidos el usuario debe caminar con el vehículo.
- Las compañías de micro-movilidad pueden establecer algunas herramientas tecnológicas como el “geofencing”. Este alerta a los usuarios de zonas lentas o prohibidas. Una vez que el usuario ingresa a la geovalla, el dispositivo comienza a enlentecerse significativamente.
- Las autoridades pueden solicitar datos de viaje de los operadores de scooter lo que puede ser una información valiosa en la planificación de la ciudad y definición de zonas de mayor necesidad.
Mejores prácticas y requisitos operativos
- El vehículo debe tener un número identificador visible en ambos costados.
- Exigir a los operadores el retiro de los vehículos que interfieran, impidan u obstruyan el paso y la accesibilidad en el espacio público.
- Exigir a los operadores que desarrollen planes de estacionamiento para eventos especiales (por ej., maratones, eventos, desfiles, etc.).
- Las ciudades y las empresas deben determinar cómo identificar y comunicar claramente los lugares públicos donde se restringe o prohíbe conducir vehículos compartidos de micro-movilidad.
- Considerar en las tarifas de permisos los costos que permitan a las ciudades invertir en ciclovías seguras y estacionamientos establecidos fuera de las veredas.
Compromiso público
- Las ciudades deben exigir que los operadores desarrollen campañas de información y buenas prácticas en el uso de estos elementos.
- Los municipios y empresas deben entregar información al usuario sobre dónde estacionar para garantizar la seguridad en la circulación de peatones especialmente para personas con discapacidad y adultos mayores.
- Las campañas de divulgación y educación deben garantizar la participación de peatones, personas con discapacidades y adultos mayores.
El Departamento de Transporte de Seattle y Rooted in Rights, organización de derechos de las personas con discapacidad, han desarrollado un video que explica la manera apropiada de estacionar estos dispositivos. El objetivo es asegurar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida y explicar las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad en la circulación.
Si quieres ampliar la información sobre las tendencias y experiencias consideradas en otros países para mejorar la regulación dejamos el enlace del documento completo:
Noticias y Links de interés:
- Accidentes causados por estos medios de transporte
- Solicitudes para crear normativas y regulaciones que favorezcan la seguridad de peatones y usuarios.