Censo, personas mayores y accesibilidad
El cambio demográfico trae consigo desafíos más allá de los temas de salud y sociales. Implica repensar nuestros espacios de vida. Las viviendas tradicionales, diseñadas en un contexto donde la mayoría de la población era joven, no están del todo preparadas para atender las necesidades específicas de una población que envejece. Hoy día y con sentido de urgencia es necesario un enfoque desde el diseño universal para considerar la diversidad de edades, capacidades y habilidades de las personas.
Números y hechos…
Se estima que para el año 2050 el 32% de la población chilena tendrá sobre 60 años, es decir, 3 de cada 10 habitantes serán personas mayores.

En 1992 por cada 100 personas menores de 14 había 22,3 personas mayores de 65 años.

El año 2024 por cada 100 personas menores de 14 había 79 mayores de 65 años.

En 1992 existía un 4,3% de hogares con mayores de 65 años. Actualmente alcanza a un 11,6% de hogares dende habitan mayores de 65 años.

La esperanza de vida al nacer en Chile entre los años 1950 a 1955 alcanzaba los 55 años. Hoy se estima en 81,4 años.
Los potentes cambios demográficos nos obligan a considerar el diseño universal en viviendas y ciudades para aumentar la autonomía y participación de personas mayores y con discapacidad.

En el espacio público, el mal estado de las veredas y cruces peatonales ofrecen las mayores dificultades y temores para las personas mayores. Un importante número salen acompañados, temerosos de posibles caídas y de los cruces de calzada.
En España, el análisis sobre la vivienda y el envejecimiento reveló que solo el 0,6% de los edificios de viviendas son universalmente accesibles. Asimismo, señaló que un 63% de los edificios de vivienda no tienen una entrada accesible desde la calle.
En Chile no existen catastros sobre la accesibilidad de casas y edificios de vivienda. Sin embargo, nuestra realidad no es mejor que la española y peor aún las condiciones que se observan en el diseño de la vivienda social estándar.
¿Estamos preparados para envejecer sin quedar atrapados en nuestro hogar?
La arquitectura debe adaptarse a los tiempos que se asoman. Por ello, hay que considerar un mundo donde la movilidad y percepción abarcan un amplio espectro de funcionalidades, alejándonos de figuras estándares o promedio que ya no existen.
Es urgente pensar en edificios y viviendas de uso flexible. Esto significa utilizar los principios de diseño universal generando espacios que se adapten a través de la vida y de la funcionalidad de sus habitantes. No se trata de hacer un check a una lista de normas, el desafío está en repensar y utilizar elementos, materiales, orden y dimensiones de manera que respondan a los principios del diseño universal.
Los planos inclinados para salvar peldaños o la ausencia de éstos evitan caídas, los pasamanos en escaleras salvan de accidentes, así como las barras en lugares húmedos de un baño. Las alturas de alcance de interruptores y enchufes, la iluminación, el uso de contrastes, texturas y colores pueden ser determinantes para facilitar el uso y la comprensión de una vivienda.
Las tecnologías aplicadas a la edificación serán parte fundamental de un diseño más universal. Controles automáticos de apertura y accionamiento por voz para manejar elementos en el hogar son algunos de las facilidades que ya están al alcance y que se masificarán en un futuro próximo.
Auto prepararse
Envejecer es un proceso natural y debiéramos adelantarnos en forma consciente mejorando nuestro hábitat, priorizando la seguridad y funcionalidad de cada área. La falta de accesibilidad en la vivienda lleva a la pérdida de autonomía y aislamiento, con consecuencias negativas para la persona mayor tanto en el aspecto físico como sicológico.
El enfoque es extender la independencia a través de un diseño, orden y disposición de elementos que contribuyan a ello y faciliten esta etapa de la vida. Un punto clave es minimizar los riesgos de accidentes y caídas.
Check list de diseño accesible y amigable para la 3. y 4. edad (y que pueden ser parte del diseño original de una vivienda)
- Acceso a un piso donde se encuentre un dormitorio, un baño, cocina y estar.
- Configurar al menos un baño que no requiera grandes transformaciones posteriores (será el primer recinto en mostrar la crisis de la inaccesibilidad).
- De inicio considerar un ancho de puerta mínimo de 80 cm
- Refuerzo en paredes donde a futuro puedan instalase barras de apoyo (áreas ducha y wc)
- Ducha a nivel de piso y su grifería instalada de tal forma que sea alcanzable en forma cómoda desde una posición sentada.
- Espacio inferior que sea posible liberar (retirar muebles de vanitorio o pedestal para lograr un diámetro de giro de 1,5 m entre los 0 y 0,7 m de altura).
- Interruptores y enchufes en zonas de fácil alcance y altura (no más enchufes escondidos detrás de veladores y sillones, los modelos actuales se prestan para ser parte de la decoración de la casa).
Algunas de las acciones que nos pueden asegurar un día a día más cómodo y seguro:
- Retirar alfombras en los sectores de mayor circulación diaria
- Ordenar los objetos que se ocupan más frecuentemente en lugares de fácil alcance.
- Mejorar la iluminación en sectores de circulación, trabajo y lectura. Iluminación controlada por sensores de movimiento para iluminar la circulación nocturna al baño u otras circulaciones.
- Organizar los sectores donde enchufamos periódicamente los teléfonos, tablets u otros aparatos electrónicos.
- Instalar alarmas de humo.
Caso práctico en un departamento:

Baño modificado para un matrimonio mayor, ambos con movilidad reducida. Se retiró la tina dejando un receptáculo, se cambió el inodoro por uno de mayor altura y se liberó espacio de acercamiento al lavamanos retirando parte del mueble del vanitorio.
Como el desagüe de la tina se conectaba hacia el shaft de descarga a través de una tubería horizontal que se encuentra sobre el nivel del piso fue imposible dejar una ducha al mismo nivel que el resto del piso del baño ya que se necesitaba al menos una altura de 7 cm para generar la descarga hacia el desagüe. En pocos meses los 15 cm de altura del receptáculo de ducha se convirtieron en una altura insalvable para uno de ellos.

Esta silla – ducha – riel permite ingresar y salvar la altura del receptáculo de la ducha cuando es imposible hacerlo de pie. Es una silla con ruedas que sirve como inodoro, facilita el traslado y se conecta a un riel para entrar y girar en la zona de ducha. Es ideal cuando no se puede adaptar una ducha al nivel del piso.
Aprovechar toda instancia de reparación o arreglos en el hogar para ir haciendo más accesibles los espacios nos evitarán varios problemas a futuro
Páginas de interés:
Observatorioenvejecimiento.uc.cl ¿Está Chile preparado para envejecer?
Silla de Baño SB1 Shower Buddy

Nuevo!!
Compra, difunde y regala el libro en el siguiente enlace:
CIUDAD ACCESIBLE: Guías de diseño y accesibilidad universal

Gratis!!
Consulta la normativa chilena sobre accesibilidad universal que se exige en todo edificio y áreas de uso público. Descarga gratis en este enlace: Normativa Accesibilidad Universal