Pilotos «Ciudad Inclusiva»
Ciudad Inclusiva es una iniciativa piloto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se enmarca en la ley 20.422 buscando garantizar el derecho de desplazarse con seguridad en el espacio público.
Como parte del Plan de Accesibilidad Universal «Ciudad Inclusiva», se interviene una zona seleccionada como punto “estratégico”, que conecta con diversos equipamientos y servicios públicos y privados de la comuna, readecuando elementos urbanos de ambas aceras y el rediseño de cruces peatonales, retiro de árboles enfermos y la sustitución de especies. Se generan rutas accesibles, sin obstáculos, que conecten los distintos elementos accesibles del espacio público, mobiliario y equipamiento con diseño universal, rebajes peatonales con poca pendiente y dispositivos APS en semáforos para orientar por sonido a personas ciegas.
Todas estas medidas apuntan a eliminar las barreras arquitectónicas que dificultan e impiden la interacción de las personas con el entorno.
Hoy se encuentra en construcción y difusión un piloto en Curicó que se comenzó a trabajar el 13 de febrero de 2020, en alianza entre municipio curicano y MINVU y comenzará a ejecutarse en calle Arturo Prat entre Carmen y Chacabuco.
Enmarcado en este mismo programa, la calle Bulnes de Chillán, entre Carrera y Sargento Aldea, tendrá una renovación de sus aceras que realizará el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).
Se pretende avanzar en la creación de una “ciudad amigable” e inclusiva, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), adapte sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades.
Debido al gran efecto en la vida de las personas y el aumento de su autonomía e independencia, apoyamos plenamente la ejecución y proyectos de Planes de Accesibilidad que favorezcan el avance y cumplimiento de la normativa de accesibilidad (OGUC DS50/2015) promoviendo el desplazamiento y seguridad de todas las personas.
El primer piloto de este programa comenzó el año 2019 con “Iquique Ciudad Inclusiva”, como primera “ciudad inclusiva” del país, mediante la aplicación de un Plan de Accesibilidad Universal de alto estándar.
Ciudad Accesible tuvo la oportunidad de conocer y evaluar en terreno los trabajos realizados en dicha ciudad. Apoyamos plenamente toda iniciativa que apunte a favorecer el desplazamiento peatonal seguro y queremos entregar nuestra valoración respecto a elementos que se incluyen en el programa:
Buenas Prácticas
- Semáforos audibles: La incorporación de señal sonora para orientar a personas ciegas en el cruce peatonal. Recurso normativo establecido hace varios años y que esperamos se viralice ya que favorece la seguridad y desplazamiento de personas ciegas o de baja visión.
- Placas táctiles embutidas en el pavimento: Enrasada al pavimento otorgan mayor seguridad que los modelos de placas «sobre puestas» al pavimento ya que tienden a producirse desniveles (saltaduras y despegues) que en el tiempo se transforman en un peligro para la circulación de los peatones.
- Rebajes de cruces peatonales: las placas táctiles embutidas se sitúan en la rampa del rebaje, condición que hasta hoy no estaría permitida por la OGUC. La placa puede situarse sobre la rampa con una pendiente igual o menor a 6%, lo que requiere mayor amplitud para desarrollar los rebajes. Este tipo de instalación va a requerir una actualización de la normativa actual. Lo positivo será contar con pendientes en rebajes más tolerables que las actuales.
- Demarcación: la demarcación sobre la calzada marca la continuidad del área peatonal. Es la continuación del espacio peatonal que también debe responder a las condiciones normativas de la ruta accesible, pavimento en buen estado, alineada y demarcada notoriamente para encaminar y guiar la circulación peatonal a través de la calzada. Su ancho debe corresponder al rebaje que lo enfrenta con un mínimo de 1.2 m.
- Texturas de alerta o de encaminamiento ubicadas entre textura de hormigón: Su uso será fácilmente detectable por encontrarse entre pavimento sin textura.
- Uso de hormigón en la vía peatonal: Más económico que las baldosas y a la larga más seguro. Tenemos demasiadas veredas con baldosas rotas, sueltas y destrozadas que causan tropiezos y complicaciones en el desplazamiento de las personas.
Prácticas con reparos
- Franja podotáctil direccional: Utilizada para guiar o encaminar a personas ciegas o de baja visión a lo largo de las veredas. Los resultados de este tipo de instalación en el país más un estudio realizado por Ciudad Accesible sobre uso y criterios de instalación de pavimento e información podotáctil en el espacio público en el extranjero, nos fundamentan una opinión crítica respecto a este tipo de instalación.
La investigación muestra que el uso de esta guía se reserva para encaminar desde los cruces peatonales y paraderos hacia la vereda y línea de edificación o hacia un elemento horizontal continuo a lo largo de la vereda o ruta peatonal en el espacio público.
La franja de guía podotáctil direccional es necesaria cuando el itinerario peatonal no dispone de línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo. En dichos tramos debiera ser instalada en sentido longitudinal a la dirección del tránsito peatonal.
No se advierten buenos resultados al utilizar una franja podotactil direccional a lo largo de las veredas. En la practica es invadida por diversos elementos resultando una inversión inútil. Se debe trabajar prioritariamente en el ordenamiento de las veredas y el despeje del área cercana a la línea de fachada.
Fotografías en redes sociales denuncian las malas prácticas de los locales comerciales al invadir la franja podotáctil de avance seguro. Se requiere un cambio en las costumbres y partir por despejar las líneas de fachada, guía natural de las personas con discapacidad visual. (Iquique).
Una práctica útil es la guía de encaminamiento desde la vereda hacia el punto de parada del bus en paraderos. Guiará también hacia la vereda cuando la persona descienda del bus conectándola en forma segura hacia la circulación peatonal.
Existiendo una línea de fachada se considera innecesaria la instalación de una guía de avance a lo largo de veredas.
El esfuerzo debiera conducir a despejar las veredas y alinear todos los elementos adicionales (señalizaciones, asientos, basureros letreros publicitarios, etc.) en el borde exterior hacia la calzada. La vereda en sí misma debe ser un espacio de circulación seguro, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido.
Las veredas requieren de una fiscalización periódica que asegure el necesario ordenamiento de la ciudad y la movilidad de las personas de todas las edades y habilidades en condiciones seguras.
Más información en los siguientes posteos:
Iquique Ciudad Inclusiva (1) | Borde Costero
Iquique Ciudad Inclusiva (2) | Paseo Peatonal Baquedano
Iquique Ciudad Inclusiva (3) | Pavimento podotáctil
Prensa: