Iquique Ciudad Inclusiva (1) | Borde Costero
Las ciudades se expresan a través de sus espacios públicos. Veredas, cruces peatonales, mobiliario, jardines, etc. reflejan si se trata de un lugar cuidado, ordenado, amigable y accesible. Las circulaciones peatonales, vehiculares y de ciclos deben tener un ordenamiento lógico, jerárquico, intuitivo y de diseño universal, para que todas las personas, de todas las edades y habilidades tengan iguales oportunidades en la ciudad.
El plan piloto “Iquique Ciudad Inclusiva”, busca convertir a Iquique en la primera “ciudad inclusiva” del país, mediante la aplicación de un plan de accesibilidad universal de alto estándar. Interesados por esta propuesta, visitamos algunos sectores de Iquique y sus alrededores. Los puntos que levantaremos en este y los siguientes posteos, dedicados a los lugares más importantes de la ciudad y sus atracciones, responden a la mirada desde las exigencias normativas y buenas prácticas de diseño universal. Esta es una herramienta de diseño que entrega los mejores criterios y resultados para el ordenamiento de comunidades, pueblos y ciudades respecto a su infraestructura y los servicios que ofrece.
Eje Arturo Prat | Borde Costero
La Av. Arturo Prat se extiende y comunica aproximadamente 9 kilómetros de paseo costero en Iquique. Este eje requiere la revisión y actualización de los cruces peatonales que permiten acceder al borde costero para cruzar la avenida en forma accesible y segura. Existen cruces rebajados pero los mayores problemas se encuentran en los desniveles existentes en el encuentro de la rampa de la vereda con la calzada.
El rebaje debe enfrentar longitudinalmente y sin obstáculos la demarcación y circulación por la calzada. En la foto izquierda se aprecia que en silla de ruedas se debe invadir la calzada y el flujo de autos antes de utilizar el paso cebra como espacio seguro de cruce.
La zona de espera en las medianas debe tener el mismo ancho que la demarcación para facilitar la circulación peatonal. Una buena y notoria demarcación de ancho continuo en el cruce da seguridad a todos los peatones y favorece a personas con baja visión.
El borde costero en Iquique es amplio y ofrece una ciclovía y dos rutas peatonales, un privilegio para quienes viven y visitan la ciudad. La ciclovía es utilizada por ciclistas y scooters que pueden alcanzar altas velocidades siendo un lugar inseguro y peligroso para peatones que están obligados a interactuar permanentemente con ella. No existen señalizaciones ni demarcaciones suficientes.
Circulaciones Peatonales
La circulación peatonal accesible no es continua, interrumpiéndose en varios sectores e impidiendo la aproximación, uso y circulación fácil y expedita a los espacios y servicios que ofrece el lugar. Existen varios puntos que obligan a las personas con discapacidad a realizar recorridos mucho más largos para llegar al mismo destino que los demás peatones. En algunos casos no existe la posibilidad de aproximación ni uso de los espacios a los que dirigen algunas rutas.
En los sectores en que existe la posibilidad de aproximación al borde de la playa, el deck de madera no cuenta con un acceso que permita llegar a ese nivel. En algunos tramos del deck existen rampas para acceder a la arena pero desconectados del nivel superior.
Conexiones a la playa como la que se observa en la foto izquierda podrían ser reemplazadas por rampas que darían acceso universal a la playa entregando seguridad y accesibilidad a todos. Los peldaños son obstáculos para bajar un coche y un peligro sin pasamanos para el apoyo de adultos mayores.
Rutas peatonales y ciclovías
El recorrido peatonal es interrumpido en varios puntos ya que las rutas guían en forma constante hacia una ciclovía definida como “exclusiva” para el uso de ciclos (Foto izq. abajo). Las rutas peatonales deben mantener una continuidad y dirigir hacia un destino, demarcando la preferencia cuando se cruzan con ciclovías u otras rutas no peatonales. En la foto (derecha, abajo) se muestra la circulación desde la Plaza Cristóbal Colón hacia el borde costero sin conexión peatonal, llegando la rampa hasta la ciclovía, desconectando la ruta peatonal que recorre el borde de la playa.
La circulación peatonal y accesos a la playa no cuentan con demarcación cebra de preferencia ni señalización hacia la playa. En algunos sectores la ciclovía atraviesa la ruta peatonal sin ningún tipo de demarcación o advertencia, situación que se repite en el recorrido obligado para ingresar a la “zona de la playa accesible” (Foto izq. abajo).
El trazado de la ciclovía debiera ocupar el lugar más cercano a la calzada. En este tramo la ciclovía ocupa el lugar más próximo a la playa impidiendo la circulación y aproximación segura de las personas al borde del mar (Foto der. abajo).
Acceso y aproximación a actividades y servicios
Toda actividad y servicio debe ser accesible. En la foto arriba izquierda se aprecia un kiosko de información turística con una rampa de pendiente excesiva y por detrás conectada por un sendero de piedras irregular e inaccesible.
Los asientos son un elemento muy importante en el espacio público y más aún en un entorno turístico. Es fundamental para personas mayores que requieren de descanso cada ciertos tramos y para toda personas con movilidad reducida. Deben contar con características de accesibilidad en que una de ellas es poder acceder a través de una ruta estable y que además cuente con apoya brazos (Foto arriba, derecha).
La ruta accesible en el exterior contempla un ancho mínimo de 1,5m y una altura libre de obstáculos de 2.1m. La mantención y poda es necesaria para mantener estas condiciones (Foto arriba derecha).
Baños y camarines accesibles
Los nuevos baños no consideraron camarines accesibles, servicios que hoy deben pensarse para ser utilizados por todas las personas. Nos comentan que las marejadas los inundan con cierta frecuencia dejándolos inutilizados, los que nos lleva a pensar que su ubicación no es la adecuada.
Para compensar la falta de diseño universal de las duchas interiores, se podría pensar en accesibilizar las duchas exteriores respecto a su conexión, nivelación de piso, mono mandos y alturas adecuadas.
Playa Inclusiva
Para que una playa califique de inclusiva debe ser 100% accesible, existiendo una “ruta accesible” que comunique el acceso, circulación y uso.
Acceder en transporte público buses/paraderos accesibles, desde estacionamientos para PcD, por veredas y cruces peatonales accesibles y acceder hasta la arena y a los productos y servicios que ofrece el entorno.
La circulación debe permitir acceder al agua a través de algún elemento que permita el desplazamiento sobre la arena (pasarelas de madera o sistemas tipo AccessMat o similar).
El uso de una playa inclusiva debe permitir utilizar un baño accesible, un camarín con camilla y poder usar una ducha interior o exterior.
La construcción que acompaña al área llamada playa inclusiva se encontraba cerrada y suponemos que debiera corresponder a duchas, camarín con camilla y baños accesibles.
Los estacionamientos para persona con discapacidad no cuentan con la conexión a este recinto y se da por la ciclovía calificada como exclusiva. Las duchas del exterior no son accesibles como tampoco su conexión con la circulación peatonal.
No queda claro que podrá significar el letrero: “Prohibido el mal uso de la playa inclusiva”
Paradas de buses, colectivos y taxis
El transporte público y sus paraderos son vitales en una ciudad. Contar con un sistema accesible es hoy un derecho y una ley en incumplimiento en Iquique como en el resto del país con excepción de Santiago.
Mientras esto se resuelve, se pueden realizar acciones para que los paraderos sean accesibles y cómodos para sus usuarios. Una de las facilidades básicas practicables es contar con asientos y un andén adecuados.
El uso masivo de colectivos y taxis invita a lugares seguros y accesibles para la detención de estos vehículos a lo largo de este borde costero. Podrían reglamentarse con señalización y realizando una detención accesible (por medio un diseño similar a los paralelos a la calzada de estacionamientos para PcD) según indica la Ficha de Paraderos Accesibles, donde se encuentran las buenas prácticas y exigencias vigentes a este respecto.
Estacionamientos exclusivos para PcD
Observamos varios estacionamientos para PcD dentro de la dotación general de estacionamientos con que cuenta el paseo costero. Podría reforzarse su número incluyendo algunos en todo lugar donde se permite estacionar y que no se consideran en la actualidad. Ver: Ficha de Estacionamientos
Todos los aspectos mencionados impactan directamente en el aumento o disminución de la discapacidad de las personas en función del diseño del espacio público. La seguridad, igualdad, facilidad, información fácil e intuitiva y bajo esfuerzo físico en el uso, son principios básicos del diseño universal y que deben estar presentes en la planificación accesible de una ciudad para poder utilizar los espacios en la forma más equitativa posible.
La invitación es a conocer y aplicar la normativa de Accesibilidad Universal contenida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Decreto 50 descargando el documento OGUC Dibujada y Comentada