Las remodelaciones son instancias que se deben aprovechar para incorporar los estándares de accesibilidad universal y actualizarse a la normativa vigente en el país.

Las remodelaciones son instancias que se deben aprovechar para incorporar los estándares de accesibilidad universal y actualizarse a la normativa vigente en el país.
Combinar en un entorno construido elementos e infraestructuras que se presentan en el espacio público es un desafío mayor. Uno de ellos surge en los puntos de encuentro de los paraderos del transporte público con las ciclovías. Algunas veces son los peatones con discapacidad a quienes más difícil se les hace el uso de estas innovaciones.
Los baños de cambio son un concepto de baño que viene a satisfacer las necesidades de las familias y personas con discapacidades severas. Su principal característica es incorporar una camilla tamaño adulto que permite realizar procedimientos de cambio de pañal, ropa o sondeos. Sin esta alternativa hay que tender a la persona sobre el piso del baño público o simplemente quedarse en casa.
Hace pocos días realizamos el primer curso y taller presencial post pandemia. Extrañábamos esta actividad que siempre tiene excelentes resultados y emotivos comentarios por parte de los participantes. Despiertan la empatía y el conocimiento generando mejores herramientas de cambio.
La Ficha 19 sobre Atención Inclusiva, entrega consejos y recomendaciones prácticas para lograr una interacción adecuada con las personas con discapacidad para responder adecuadamente a sus requerimientos o consultas.
Esta Ficha entrega criterios para incorporar accesibilidad universal al patrimonio cultural tangible, entendiendo por ello la infraestructura de valor histórico y sus colecciones.
Un entorno inseguro no puede ser accesible. Esta ficha entrega criterios, recomendaciones y sugerencias para adaptar protocolos de evacuación que incorporen las necesidades de las personas con discapacidad.
Posterior al análisis hecho al Parque Cerro Calán y su presentación a las autoridades para que realizaran las rectificaciones vemos algunos cambios que vienen a reparar omisiones de accesibilidad universal en el diseño. Las reparaciones fueron ágiles pero el llamado es a incorporar el diseño universal en los bosquejos iniciales y no tener que parchar una vez concluidos los trabajos.
Se licitó un servicio de transporte basado en reglamentos obsoletos, sin atender las necesidades de todas las personas. Se pasó a llevar el sentido de la Ley 20.422 que asegura el derecho en forma autónoma e independiente a la circulación y transporte accesible de las personas, independiente de su edad, habilidades o de su condición de movilidad.
La Ficha 15 “Accesibilidad en el entorno laboral” describe las mejores prácticas del entorno físico para complementar la contratación de trabajadores con discapacidad.